El Sistema de Retorno brilla en el Seminario de Gestión sostenible del Territorio
Martes 25 Octubre 2011Víctor Mitjans expone los beneficios del Sistema de Retorno en el seminario 'Gestión sostenible del territorio: consecuencias de la nueva ley de residuos y suelos contaminados'.
Con motivo de la tramitación parlamentaria de la nueva ley de residuos y suelos contaminados, en la que el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) o Sistema de Retorno está llamado a jugar un papel fundamental, Retorna participó en el seminario 'Gestión sostenible del territorio: consecuencias de la nueva ley de residuos y suelos contaminados' que se celebró este miércoles en A Coruña.
Víctor Mitjans, el director de estudios de Retorna, expuso las soluciones que aporta el SDDR para superar las limitaciones del Sistema Integral de Gestión de Residuos (SIG), el modelo vigente, que recicla poco y mal. Con el SIG, sólo uno de cada tres envases llega al conenedor adecuado y la calidad del material reciclado deja bastante que desear, explicó Mitjans. Sin embargo, con el Sistema de Retorno se llegan a recuperar 9 de cada 10 envases, evitando que acaben en vertedores e incineradoras y el residuo se transforma en materia prima de calidad, expuso.
En el debate también participó Pedro Poveda, experto en Derecho Ambiental, Residuos, Prevención y Control Integrados de la Contaminación (Gabinete Gómez-Acebo & Pombo), quien habló sobre las consecuencias de la aplicación de la nueva normativa, las competencias municipales y su incidencia en la financiación de la gestión. Poveda se mostró muy crítico con los vacíos legales y las indefiniciones que se abren en la aplicación de la ley.
Por su parte, Juan Ramón Meléndez Agudín, director general de Sismega, cuestionó los costes que supondrían la implantación del Sistema de Retorno de envases, algo que no ha ocurrido en los más de 40 países en los que el SDDR ya funciona. El turno de preguntas y réplicas, se centró en los resultados de la recogida selectiva en donde el Sistema de Retorno se muestra mucho más eficaz que el SiG.
Víctor Mitjans, el director de estudios de Retorna, expuso las soluciones que aporta el SDDR para superar las limitaciones del Sistema Integral de Gestión de Residuos (SIG), el modelo vigente, que recicla poco y mal. Con el SIG, sólo uno de cada tres envases llega al conenedor adecuado y la calidad del material reciclado deja bastante que desear, explicó Mitjans. Sin embargo, con el Sistema de Retorno se llegan a recuperar 9 de cada 10 envases, evitando que acaben en vertedores e incineradoras y el residuo se transforma en materia prima de calidad, expuso.
En el debate también participó Pedro Poveda, experto en Derecho Ambiental, Residuos, Prevención y Control Integrados de la Contaminación (Gabinete Gómez-Acebo & Pombo), quien habló sobre las consecuencias de la aplicación de la nueva normativa, las competencias municipales y su incidencia en la financiación de la gestión. Poveda se mostró muy crítico con los vacíos legales y las indefiniciones que se abren en la aplicación de la ley.
Por su parte, Juan Ramón Meléndez Agudín, director general de Sismega, cuestionó los costes que supondrían la implantación del Sistema de Retorno de envases, algo que no ha ocurrido en los más de 40 países en los que el SDDR ya funciona. El turno de preguntas y réplicas, se centró en los resultados de la recogida selectiva en donde el Sistema de Retorno se muestra mucho más eficaz que el SiG.
- Compartir...
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...