#NoMoreCleanupDays: Evitemos la contaminación de nuestros océanos
Martes 13 Mayo 2014Tras la celebración el pasado sábado del European Clean Up Day, diversas organizaciones colaboradoras en la jornada y Retorna reclaman una legislación que evite la creciente contaminación de mares y océanos.

• Hasta el 85% de los residuos que acaban en el mar son plásticos, y de estos casi el 50% son envases de bebidas y bolsas de plásticos
• Cada año, 6.4 millones de toneladas de basura acaban en los océanos de todo el mundo
• El 78% de los residuos metálicos encontrados en puertos son latas de bebidas
• La presencia de nanoplásticos aumenta de forma alarmante y sólo puede reducirse aplicando medidas de prevención

Durante las acciones de limpieza del pasado fin de semana, las organizaciones5 recogieron más de 2.000 kilos de residuos y los separaron usando diferentes metodologías, en especial la desarrollada por Vertidos Cero, el protocolo oficial Marnoba, y Desembasura, campaña promovida por la Fundació per la Prevenció de Residus y Consum (FPRC). De los residuos recogidos, la mayor parte en volumen correspondieron a plásticos (especialmente envases y bolsas, cordajes y aparejos de pesca), latas de bebidas y otros residuos metálicos, objetos voluminosos, etc.
Se vuelve a demostrar, por lo tanto, que la mayor parte de la basura marina proviene de fuentes terrestres, con lo cual deben promoverse herramientas eficaces que fomenten la prevención, la reutilización y el reciclaje de residuos, siendo así fieles a la pirámide jerárquica de gestión de residuos que marca la Directiva Europea de residuos.
En ese sentido, varias asociaciones que colaboraron en las acciones de limpieza y concienciación durante el European Clean up Day, junto a Retorna, lanzan estas peticiones a las autoridades competentes como ejemplo de herramientas concretas y eficaces que permitirían atajar el problema en su raíz, iniciar el camino hacia unos mares y océanos libres de residuos y hacer así que los Clean up Days no fueran necesarios en el futuro.
Las propuestas son las siguientes:
- Prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso a nivel europeo.
- Implantación a nivel europeo de Sistemas de Depósito para envases de bebidas, que conseguiría que se reciclaje hasta el 98% de estos residuos (evitando así que acaben mayoritariamente en el mar, incinerados o enterrados en vertederos).
- Desaparición programada de las nanopartículas utilizadas en productos de limpieza, cosmética, informática, etc. Debido a su tamaño, nuestro cuerpo no tiene barreras para impedir que los nanomateriales entren en nuestro organismo, poniendo nuestra salud en riesgo.
- Fomento de la investigación sobre la toxicidad de los plásticos que acaban en los mares, que están ocasionando impactos de envergadura aún desconocida
Desde Surfriders Europe, que lleva más de 20 años organizando limpiezas marinas, se reclama legislación que acabe con los productos de un solo uso y promueva su sustitución con alternativas reutilizables, favoreciendo la eco-concepción. Esta asociación, que el año pasado recogió más de 36 mil bolsas de basuras de playas y mares, pide que “la legislación prohíba las materias plásticas que perjudican el medio ambiente, en particular el medio marino, como los materiales oxo-degradables o oxo-fragmentables; que se tomen medidas para procurar que los nanoplásticos no acaben en el medio marino, prohibiendo en particular la presencia de microesferas de plástico en productos de cosmética y revisando la concepción de las lavadoras que dejan escapar las micro partículas de material textil”.
Por su parte, la Fundació per a la Prenvenció de Residus de Catalunya destaca que “el 60% de los más de 1000 puntos de abandono de residuos detectados en el Estado por la campaña Desembasura son envases y bolsas de plástico”. La campaña evidencia la problemática de los residuos en el entorno, detectando las zonas más afectadas del territorio así como los vertidos ilegales, y aporta soluciones desde la prevención de residuos, la reutilización, el reciclaje y el uso eficiente de los recursos. Es la primera campaña de sensibilización ambiental en utilizar las nuevas tecnologías para crear un mapa virtual y en tiempo real de puntos de abandono de residuos a nivel estatal, que se construye gracias a acciones de limpieza con voluntarios y a la participación 2.0 a través de una app gratuita para móviles que permite subir fotos de residuos abandonados al mapa virtual.
Vídeo de denuncia sobre la problemática de los residuos marinos de Seas at Risk
- Compartir...
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...