El Sistema de Retorno abre la puerta a unos ahorros potenciales de 56 millones de euros/año para municipios y ciudadanos catalanes
Miércoles 26 Febrero 2014Retorna presentó ayer el informe 'Implantación de un Sistema de Retorno de envases de bebidas en Cataluña. Oportunidades económicas para los municipios', en el que se cuantifica que los 295 millones de euros que cada año cuesta gestionar todos los residuos de envases, la industria traspasa al ciudadano 215 millones de euros, eludiendo así el principio europeo de la responsabilidad del productor.
Retorna presentó ayer en Barcelona el informe 'Implantación de un sistema de retorno de envases de bebidas en Cataluña. Oportunidades económicas para los municipios'. Este estudio radiografía la situación de la gestión de los residuos de envases en Cataluña para cuantificar los costes que actualmente los ayuntamientos están pagando y que, por el principio europeo de responsabilidad del productor, deberían ser asumidos por la industria. A través del análisis de residuos y de los datos económicos de 24 municipios catalanes, que representan un tercio de la población, el estudio demuestra cómo tanto la recogida selectiva (contenedores amarillo, verde y azul), como la recogida no selectiva (contenedor gris) y la limpieza viaria tienen un amplio margen de mejora. Esta ineficiencia hace que la industria esté transfiriendo tres cuartas partes de su responsabilidad económica a los ciudadanos.

En este sentido, el estudio analiza como un Sistema de Retorno de envases de bebidas podría ser una herramienta beneficiosa para mejorar esta situación. "Cada día, en Cataluña, se vierten, incineran o abandonan en el medio ambiente 5,5 millones de envases de bebidas. Un Sistema de Retorno evita de golpe este derroche económico y ambiental", sostuvo Miguel Roset, director de Retorna.
Los responsables de Retorna explicaron como un Sistema de Retorno para los envases de bebidas, que funcionaría de manera complementaria al sistema de contenedores actual y que sería gestionado por la industria envasadora, permitiría a los municipios acortar la frecuencia de recogida de los contenedores, reducir las necesidades de limpieza viaria y de playas, disminuir la cantidad pagada para llevar a verter, incinerar o tratar los envases. Todas estas ventajas se cuantifican en un ahorro potencial de más 56 millones de euros para los municipios catalanes. "El voluntarismo de la gente tiene un límite y no podemos responsabilizar exclusivamente al ciudadano de la poca eficiencia del sistema. En este sentido, un Sistema de Retorno de envases, que tiene un coste cero de implantación por los ayuntamientos, es una herramienta doblemente eficaz: incentiva la participación ciudadana aplicando el principio de 'quien contamina paga' para triplicar los niveles de recogida selectiva de los envases de bebidas, al tiempo que municipios y ciudadanos dejan de asumir unos costes que no les corresponden", concluyó Roset.
En la presentación del informe también han participado representantes de dos ayuntamientos catalanes como Terrassa y Salou, que han colaborado en la elaboración del estudio. Eva Herrero, concejala de Medio Ambiente del municipio egarense, reivindicó que la única responsabilidad que no para de crecer es la del ciudadano y que con un Sistema de Retorno de envases Terrassa se podría ahorrar más de un millón de euros/año. Por su parte, Eugeni Capella, técnico del ayuntamiento tarraconense, puso el énfasis en la importancia que tiene para un pueblo turístico y marítimo como el suyo la gestión eficaz de los residuos. "Con el Sistema de Retorno tenemos una oportunidad económica de ahorro sólo en limpieza viaria y de playas de casi 150.000 que tenemos que aprovechar", declaró Capella.
- Compartir...
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...